asi funciona la terapia multidimensional para tratar la fibromialgia

Ley. a las 09:54

ES


Los síntomas de este síndrome pueden llegar a ser invalidantes, ya que surgen a la esfera física, psicológica y social.

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado.

Y aunque el dolor que sufren los pacientes es similar al dolor de las articulaciones, los especialistas de la Sociedad Española de Reumatología explican que no es una fermedad articular.

Más que una patología, la fibromialgia es considerada un síndrome que provoca que la persona que lo sufre la tuya alterada la percepción del dolor, sintiendo como dolorosos estimulos que habitualmente no lo son.

Síndromes de fibromialgia

El dolor generalizado no es el único síntoma de la fibromialgia. Los pacientes sufren además otros síntomas y molestias como:

  • Fátima.
  • Rígido.
  • Problema de sueño.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Dificultades cognitivas.

Todos estos síntomas emporan el curso y la evolución de la enfermedad, y pueden llegar a ser invalidantes, ya que evolucionan a la esfera física, psicológica y social, ocasionando un fuerte impacto en la vida diaria de las personas que padecen esta enfermedad, así como un alto gasto sanitario.

La principal dificultad es el diagnóstico.

La principal dificultad a la que se enfrenta un paciente es la dificultad del diagnóstico.

Síntomas tan inespecíficos hacen que se pase por numerosos especialistas hasta dar con el síndrome, incluso que no se trate.

Como señala la Doctorado Loreto Carmona, dirección del Instituto de Salud Musculoesquelética (Inmusc).

  • «El diagnostico de fibromialgia se sigue retrasando, en muchos casos, años; y sigue teniendo una gran preferencia en este sentido.
  • Su gravedad media tanto con el número de síntomas como con su intensidad y con su impacto o interferencia en la vida de las personas que la padecen”

Cuestionarios para medir el dolor

Para medir este dolor existen varios instrumentos.

  • Uno de ellos es un cuestionario, la escala de distrés polisintomatico

«Permite, por un lado, identificar a aquellas personas que deberían ser diagnosticadas de fibromialgia y, por otro, establecer la gravedad, por lo que puede ser el más útil”, explicó el experto.

  • El más utilizado, no obstante, es el FIQ (Cuestionario de impacto de la fibromialgia)

Pero le faltan aspectos de su validación y «tiene un sesgo de género nada desdeñable».

  • El más completo en su validación es el ICAF (Indice combinado de afectación de la fibromialgia), desarrollado en la Sociedad Española de Reumatología que, a juicio de la doctora Carmona, “es demasiado largo (59 preguntas) por lo que hay reticencias a su uso”.

¿Cómo saber si el tratamiento funciona?

Además, hay otros cuestionarios que se pueden utilizar para medir la gravedad y seguir el efecto de los tratamientos, sobre síntomas concretos, como la fatiga o las alteraciones del sueño.

Pese a contar con estos sistemas de medición, la doctora Carmona lamentó que suo no sea habitual a la hora de medir en fibromialgia.

  • «Si lo hiciéramos, hemos ver cómo en realidad los pacientes mejoran, aunque no nos lo parecen ni les parecen a ellos. Además, nos permite saber cuáles son los aspectos que necesitan más atención y también le sirven al propio paciente para aprender a cuidarse”.

La experiencia para que

  • «Cada vez hay más datos que apoyan que trata un problema neurológico con afectación de pequeñas fibrosas e incluye biomarcadores de inflamación que nos podrían dar sorpresas y orientar sobre tratamientos específicos”.
Los síntomas de este síndrome pueden llegar a ser incapacitantes. |

Fibrowalk, clave para el tratamiento de la fibromialgia

La triple afección que produce la fibromialgia (física, psicológica y emocional) porque la atención al paciente es complicada. De hecho, no existe ni cura ni tratamiento específico para este síndrome, solo fármacos para aliviar el dolor.

«Su carácter multidimensional hace que requiera un enfoque multicomponente y transdisciplinario, lo que supone un gran reto para científicos y clínicos. Para identificar el tratamiento multicomponente más efectivo par la fibromialgia surgió la necesidad de explorar una nueva intervención integrando algunos de los enfoques que tienen mayor evidencia, como su educación en el dolor (integrando los conceptos más actuales de la neurociencia), el ejercicio terapéutico (que es el que goza de mayor evidencia empírica), la terapia cognitivo-conductual y el mindfulness (atención plena)”, según explica la profesora y doctora Mayte Serrat, de la Unidad especializada en Síndromes de Sensibilización Central del Servicio de Reumatologia del Hospital Universitario Valle d’Hebron.

Esta terapia multicomponente es la denominada ‘Fibrowalk’ que ha obtenido resultados positivos en controles aleatorios muy recientes y que ha demostrado ser eficaz para mejorar la función física, el bienestar psicológico o el estado de salud mental y la calidad de la persona. .con fibromialgia y se recomienda cada vez más en evidencia basada en guías de práctica clínica.

“La terapia que se ha estudiado la fabricación de veneno en Vall d’Hebron desde hace un tiempo como un tratamiento habitual para las personas con fibromialgia”, aclara la doctora.

«Las técnicas que hemos llevado a cabo fuera del hospital, en un entorno de naturaleza, ayudan a estas personas a desviar la atención de los pensamientos tan fuertes que tienen sobre su dolor. Hasta ahora, no existió ningún estudio que aglutinara estos cuatro componentes que nosotros ponemos en práctica (la educación en neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la therapia cognitivo-conductual y el mindfulness)”.

Y los resultados de los estudios muestran que esta terapia es eficaz. “Los pacientes sufren dolor, fatiga, impacto de enfermedad, ansiedad, depresión y quinesofobia”.

La terapia Fibrowalk mejora la función física, el bienestar psicológico o el estado de salud mental. |

Beneficios del ejercicio fisico para la fibromialgia

El ejercicio físico terapéutico, prescrito y pautado por un profesional sanitario, es la única estrategia que goza de un consenso en todas las recomendaciones de práctica clínica, obteniendo el nivel más alto de evidencia empírica.

En opinión del profesor Serrat, “se ha observado que en personas con fibromialgia el ejercicio físico ayuda a disminuir el dolor y la fatiga, mejorar el trastorno del sueño, la funcionalidad y el estado de ánimo. A largo plazo, aunque no hay evidencia suficiente de los efectos que podría tener en la reducción de la sintomatología del síndrome en general podría ayudar a reducir tanto los síntomas ansiosos como depresivos”.

No obstante -ha hecho hincapié- en que el programa debería individualizarse considerando las preferencias de la persona y sus comorbilidades.

Aunque todavía no existe evidencia suficiente sobre el tipo de ejercicio recomendado, las afirmaciones investigadas reportan un mayor potencial terapéutico cuando se alizan en entornos naturales, apunta l’Apecialista, quien ha denunia controprida, muy poco reconocido y aceptado».

Además, supone enormes costes tanto directos (atención médica y prescripción de medicamentos) como indirectos (absentismo laboral, pérdida de trabajo, etc.) que suponen un gasto mundial de 11.000 millones al año. Según el estudio EPISER, estima que esta enfermedad tiene una prevalencia elevada y podría afectar a más de 900.000 personas en España.